Información sobre el cultivo

  • Nombre común de la patata: Patata o papa.
  • Nombre científico de la patata: Solanum tuberosum.
  • Familia de la patata: Solanaceae.
  • Origen de la patata: Sudamérica.

Ciclo fisiológico de la patata

Ciclo de vida de la planta de la patata

  • Fase 1: Emergencia o brotación. Tras el periodo de latencia, se inicia un aumento del metabolismo celular que da lugar al crecimiento de los brotes a partir de los ojos del tubérculo primario. Puede sembrarse antes de la germinación o después de la pregerminación controlada de las semillas.
  • Fase 2: Crecimiento vegetativo y de brotes laterales. En esta fase se desarrollan las partes vegetativas de la planta, tanto las aéreas (hojas, tallos y ramas) como las subterráneas (raíces y estolones).
  • Fase 3: Iniciación del tubérculo. Cuando las condiciones son favorables para la iniciación del tubérculo, la elongación del estolón se detiene y las células ubicadas en la médula y la corteza de la región apical del mismo comienzan a ensancharse y luego se dividen longitudinalmente. Se produce aproximadamente a los 30-60 días del ciclo, dependiendo de diversos factores como la fecha de siembra, localización geográfica asociada al clima, duración del ciclo de la variedad elegida, edad fisiológica de los tubérculos… Es una fase de alta exigencia hídrica.
  • Fase 4: Desarrollo del tubérculo. En esta fase se produce la floración de la planta. Los tubérculos se ensanchan durante las horas de la noche por la acumulación de energía de la planta durante el día. Durante el agrandamiento, los tubérculos se convierten en el mayor sumidero de la planta almacenando cantidades masivas de agua, carbohidratos (principalmente almidón) y otros nutrientes. Al igual que en la fase anterior, se sigue requiriendo un aporte hídrico elevado.Es importante conocer las variedades de patatas que no florecen para evitar confundirnos de fase de desarrollo.
  • Fase 5: Maduración y cosecha. En la última fase del cultivo de la patata se produce la defoliación de la planta, perdiendo vigor y tornándose de color amarillento. Se disminuye la fotosíntesis y se ralentiza el crecimiento de los tubérculos. La defoliación puede ser natural o provocada mediante métodos mecánicos (siega, trituración o desgarramiento), químicos (aplicación de desecantes) o térmicos (aplicación de calor directo).
    Tras la muerte o “quema” de las plantas, la piel del tubérculo se espesa y endurece por lo que, desde entonces, suelen permanecer entre 1-3 semanas enterrados antes de su cosecha para conseguir un producto más resistente a los golpes en este proceso y a posteriores manipulaciones. La cosecha se realiza a los 90-160 días después de la siembra.
    Cuanto más maduro se recolecten los tubérculos, más resistentes serán a los golpes de la cosecha y posteriores manipulaciones. También les favorecerá la resistencia en el almacenamiento.